top of page

De las vallas publicitarias a las redes sociales: buenas prácticas para conectar de verdad

  • Foto del escritor: inboundarte
    inboundarte
  • 21 abr
  • 4 Min. de lectura


MARKETING TRADICIONAL
MARKETING TRADICIONAL

Durante años, las marcas creyeron que lo único necesario para vender era aparecer en la televisión, poner una valla gigante o saturar a la gente con volantes que casi nadie leía. Esa era la era del marketing convencional: un monólogo constante donde las empresas hablaban y los consumidores solo escuchaban… o intentaban ignorar educadamente.

Pero todo cambió con la llegada del marketing digital. Hoy no basta con “estar”; hay que interactuar, conversar y construir relaciones. Las redes sociales se convirtieron en los nuevos escaparates, pero también en las nuevas plazas públicas donde tu cliente no quiere que le grites desde un megáfono, sino que lo invites a dialogar. La evolución nos lleva a entender que no ganan los que más ruido hacen, sino los que logran crear comunidad, confianza y valor real.


Buenas prácticas en redes sociales con enfoque Inbound


1. Conoce a tu Buyer Persona (sí, de verdad)


HOMBRE PENSANDO
BUYER PERSONA

No es solo una plantilla bonita. Es tu brújula. Si sabes quién es, qué le duele y qué le interesa, puedes crear contenido que lo haga decir: “¡Esto es justo lo que necesitaba!”.📌 Mal ejemplo: Publicar “¡Ofertas increíbles solo por hoy!” sin saber si tu audiencia quiere comprar, cotizar o simplemente aprender.


2. Crea contenido de valor, no solo promociones


Instagram no es un catálogo eterno, y Facebook no es un grito desesperado de descuentos. Publica tips, historias, testimonios, casos reales. Que la gente quiera volver porque aprendió algo o se sintió identificada.


3. Cuida el tono según la red social


  • Instagram: visual, emocional, ligero. Piensa en una galería que entretiene e inspira.

  • Facebook: más espacio para explicar, generar comunidad, conversar y comentar. Ideal para enlaces, lives y grupos.


4. Interactúa como persona, no como robot


BOT CONTESTADOR
BOT

Responder comentarios con “Gracias por tu interés” está bien... si eres una operadora bancaria de los 90.En cambio: “¡Qué bueno que te gustó! ¿Ya has probado esta otra idea?” funciona mucho mejor.


5. Usa imágenes coherentes, no de banco genérico


Las fotos perfectas de oficina con personas que parecen no haber sudado jamás… no conectan. Prefiere ilustraciones propias, arte vectorial personalizado, humor gráfico o fotos reales de tu equipo o comunidad.


DISTRACTED BOYFRIEND MEME
MEME NOVIO DISTRAIDO

6. Sé constante, pero no invasivo


No necesitas publicar todos los días, pero sí con una frecuencia predecible y coherente. Mejor 3 veces por semana bien pensado, que 7 veces sin alma.


7. Mide lo que importa


No vivas solo pendiente de los “me gusta”. Observa los comentarios, las respuestas, el tiempo que pasan en tus publicaciones. Engagement real > Números vacíos.


Instagram vs Facebook: ¿misma publicación? ERROR 404


Instagram es visual, rápido, emocional. Las personas están ahí para sentir, para inspirarse o reírse 15 segundos. Facebook, en cambio, es más de comunidad, de grupos, de compartir contenido útil o debatir si la empanada se come con o sin pasas.

Ejemplo bueno👉 En Instagram:📸 Foto atractiva de tu producto con diseño limpio, una frase corta y poderosa:

“¿Sabías que lo natural también puede ser irresistible? 🌿”💬 Story con sticker de encuesta.📍 Hashtags específicos (#EcoEmprendimiento #HechoConAmor)

👉 En Facebook:📝 Publicación con texto un poco más largo:

“Hoy queremos contarte por qué nuestros productos están libres de químicos, y cómo eso mejora tu bienestar diario.”🎯 Enlace a blog o video.👥 Etiqueta a tu comunidad.📌 Invita a comentar con su opinión.

Ejemplo


Don Felo es un emprendedor que vende mermeladas artesanales. Abrió redes sociales para su marca “La Cucharita Rebelde”.En Instagram subía fotos hermosas de frutillas, pero sus seguidores eran todos fotógrafos. En Facebook posteaba enlaces de su blog con recetas, pero lo seguían solo tías y ex compañeros de colegio. Todo cambió cuando conoció a su buyer persona: Claudia, 38 años, madre, vegana, busca productos naturales para su familia. Gracias a eso, empezó a crear contenido pensando en ella:


  • En Instagram, tips rápidos de cocina con mermelada sin azúcar.

  • En Facebook, lives con recetas completas y sorteos mensuales.


    Resultado: Claudia compró, compartió y le recomendó a 3 amigas. Hoy Don Felo tiene comunidad, ventas y ya no llora frente al Excel.


Ahora es tu turno…


¿Y si en vez de solo existir… conectas?



CONEXION
CONECTA


En las redes sociales actuales, quien gana no es el más escandaloso, sino el que sabe escuchar, conversar y acompañar. El enfoque inbound no se trata de empujar, sino de atraer de forma genuina. Cuando entiendes a tu audiencia y comunicas desde el valor, no solo vendes más: te conviertes en parte de su mundo.

Facebook e Instagram no son enemigos; son aliados que debes aprender a usar con inteligencia, creatividad y empatía. Haz la pega bien y tus seguidores no solo te seguirán… te recomendarán.


¿Y tú, ya estás creando relaciones reales o solo estás posteando por cumplir?

¿Qué redes usas más? ¿Qué tipo de contenido te gustaría ver de marcas como la tuya?

Comenta aquí abajo, comparte este blog con ese amigo que aún pone "hola, vendo jugos" en todos sus posts, y síguenos para más tips con flow humano:

@inboundarte Donde el marketing es con cariño, no con presión.


LOGO INBOUNDARTE
SIGUENOS PARA MAS CONSEJOS

 
 
 

Comentarios


bottom of page